top of page
La mente autoorganizada Juan Balbi

¿Qué es la Mente Autoorganizada?

Es un sistema de crecimiento cuyo desarrollo a través de la vida esta regulado por el principio de progresión ortogenetica. El sistema personal accede a capacidades cognitivas superiores a medida que se desarrolla. La evolución del autoconocimiento es un desarrollo gradual y discontinuo.

Variables que intervienen en el desencadenamiento y resolución de la crisis de la adultez. Cambio en el sentido subjetivo del tiempo. La experiencia de la afectividad ligada al desarrollo de las relaciones significativas. La calidad de la conciencia de sí mismo que tiene el individuo.

Para el racionalismo la mente es concebida como un sistema que procesa información. En su aplicación clínica, privilegia la reestructuración cognitiva y fundamenta el cambio terapéutico en la detección y la remoción de pensamientos irracionales.

En cambio para el Constructivismo, se concibe a la mente como un sistema activo, constructor de significados y ordenador 

La diferencia de este postulado radica en la relación que existe entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad.

Racionalismo

La mente tiene la función de ordenar en conjuntos lógicos la información ya disponible en la realidad.

Constructivismo pos-racionalismo

El orden de nuestra experiencia de conocimiento depende de nuestra propia estructura y no del orden de la realidad.

 

Mientras que los pos-racionalistas ponen todo el acento en el significado emocional de la experiencia, los constructivistas tienden a otorgar preeminencia a la semántica del lenguaje.

La psicología pos-racionalista considera que las emociones aportan energía, organizan y motivan el funcionamiento general del individuo. 

Las emociones siempre están presentes en cada actividad humana, aún pensar y razonar son actividades que para ser llevadas a cabo requieren un cierto estado emocional.

Para los pos-racionalistas las emociones son un elemento primordial de análisis para los procesos de identidad y cambio personal, sea este espontáneo o inducido por un proceso terapéutico.

Es importante diferenciar cada uno de estos enfoques que a continuación te mostraremos aquí: 

La intersubjetividad y el desarrollo de la individuación

Guidano insiste en la necesidad de tomar en cuenta las características intersubjetivas de nuestra experiencia de conocimiento para alcanzar una comprensión acabada del fenómeno de la identidad personal.

La adaptación y la supervivencia de un ser afectivo que vive una experiencia intersubjetiva son altamente dependientes de su capacidad para reconocer los estados emocionales de los otros con los que vive, así como su habilidad para expresar y simular los estados emocionales propios. 

El reconocimiento facial debería considerarse como una forma de ordenamiento autorreferencial de la experiencia intersubjetiva, que facilita el desarrollo de la autoindividuacion.

En las experiencias llevadas a cabo por Gallup, aquellos individuos que habían sido criados en soledad, fuera de la presencia de un grupo, no lograron relacionar con ellos mismos la imagen reflejada en el espejo.

En la coevolución de la intersubjetividad y la individuación, que son los rasgos distintivos de la organización de los primates, la capacidad de diferenciar entre el si-mismo y los otros aparece como condición esencial para estructurar un autorreconocimiento estable. (Guidano, 1991)

El vinculo afectivo como organizador del si-mismo

Para Guidano la teoría del pago constituye un paradigma nuevo e integrador del desarrollo humano que facilita una visión comprensiva y organizada de todos los factores que contribuyen a la estructuración del autoconocimiento.

 

Conforme el niño percibe a los demás va construyendo su autopercepción el apego puede considerarse autoreferencial ya que esto se refiere a acciones basadas en criterios,vivencias y experiencias, para la construcción que se desarrolla de uno mismo unitario y es continuo. 

 

También habla sobre el vinculo de acercamiento-alejamiento de la figura significativa(los padres o el cuidador), ya que este constituirá el desarrollo en la personalidad del niño, los primeros años de vida.

 

Por ejemplo

Cuando la madre esta con el niño e interactúan siempre, este podrá explorar su entorno positivamente, en cambio una madre que no interactúa con su pequeño, este teme a lo extraño y no explora como el otro niño que si tuvo ese vinculo con su madre.

Conforme el niño percibe a los demás va construyendo su autopercepción el apego puede considerarse autoreferencial ya que esto se refiere a acciones basadas en criterios,vivencias y experiencias, para la construcción que se desarrolla de uno mismo unitario y es continuo. también habla sobre el vinculo de acercamiento-alejamiento de la figura significativa(los padres o el cuidador), ya que este constituirá el desarrollo en la personalidad del niño, los primeros años de vida,

 

Por ejemplo

Cuando la madre esta con el niño e interactúan siempre, este podrá explorar su entorno positivamente, en cambio una madre que no interactúa con su pequeño, este teme a lo extraño y no explora como el otro niño que si tuvo ese vinculo con su madre.

El principio de la autoorganización y la ortogenésis del sí-mismo.

De acuerdo con el principio de la autoorganización, los seres vivos, como resultado de una imposición evolutiva básica, se organiza para preservar su identidad como sistema. Un sistema que se autoorganiza es aquel cuya invariante fundamental consiste en el mantenimiento de su propia organización.

En este tipo de sistemas, sus componentes generan los procesos de su propia producción por medio de relaciones y transformaciones continuas. Estos sistemas son autónomos y cerrados sobre sí-mismos.

Maturana y Varela llaman “cierre operacional” a la organización circular de las relaciones recurrentes entre los componentes y procesos del sistema que definen su autonomía.

“Una unidad autoorganizada puede describirse como un sistema de crecimiento cuyo desarrollo a través de la vida está regulado por el principio de progresión ortogenética; esto significa que el sistema procede hacia niveles más integrados y complejos de orden estructural (Guidano)”.

De acuerdo con el principio de la autoorganización, los seres vivos, como resultado de una imposición evolutiva básica, se organiza para preservar su identidad como sistema. Un sistema que se autoorganiza es aquel cuya invariante fundamental consiste en el mantenimiento de su propia organización.

En este tipo de sistemas, sus componentes generan los procesos de su propia producción por medio de relaciones y transformaciones continuas. Estos sistemas son autónomos y cerrados sobre sí-mismos.

epispemología evolutiva

Comienzo de la epistemología
 

Esta disciplina aborda el estudio de la evolución de los sistemas de conocimiento. Desde este enfoque el origen y desarrollo del conocimiento en un sentido amplio.  

Esta manera de estudiar el conocimiento tiene dos ventajas:

 

1. Permite definirla como un dominio específico de la ciencia, como la filosofía y metafísica.

2. Persive el conocimiento como una función del ser humano y facilita el análisis de la estructura de las experiencias humanas.

La epistomología en psicología 
 

En años recientes la epistemología a venido progresivamente en una disciplina en si misma, consciente de los métodos científicos. Sin embargo no tuvo gran influencia en la psicología como esperábamos. Weiner sugiere que la epistemología habiendo aportado un falseable enfoque para entender nuestro conocimiento y así mismo el como se adquiere. Debería considerarse con el derecho de ser una ciencia psicológica. 

Es decir, dentro del proceso adaptativo, el conocimiento se vuelve un proceso biológico a la vez que psicológico y se define en un campo de las ciencias  naturales.

La mente autoorganizada

Por tanto en conocimiento humano, la autoorganizacion compleja de la experiencia no es sólo cognitivo, si no que en su estructura es escencialmente afectivo- emocional, ya que somos primates y como tales vivimos socialmente en la intersubjetividad en el vínculo afectivo. 

 

Entendemos entonces que la intersubjetividad es el componente esencial de nuestra experiencia que conduce evolutivamenta una individualización progresiva. La cual intregra la estructura básica de nuestra naturaleza y el desarrollo de los procesos mentales humanos. 

TEORÍAS MOTORAS DE LA MENTE

Inicios de la mente motora
 

La perspectiva asocianista es considerada la mediadora principal entre organismo y ambiente.

Desde este enfoque se entiende que la mente es considera como un sistema activo y constructivo capaz de generar no sólo su producción si no también en gran medida la entrada de todo lo que recibe, incluyendo las sensaciones básicas que subyasen en su propia construcción. 
 

Guidano, un aportado a la teoría de las mentes motoras:

Dice que en primera instancia los organismos son resolvedores de problemas y exploradores principales de su mundo y que el principal funcionamiento de la mente humana, no es la formación y ruptura de la lazos asocistivos, si no más bien, los procesos activos de experiencias y formulación de hipótesis.  Guidano, un aportado a la teoria de las mentes motoras, dice que en primera instancia los organismos son resolvedores de problemas y exploradores principales de su mundo y que el principal funcionamiento de la mente humana, no es la formación y ruptura de la lazos asocistivos, si no más bien, los procesos activos de experiencias y formulación de hipótesis. 

En síntesis: El cambio fundamental en el punto de vista acerca de que antes se le consideraba como sistema pasivo, que produce internamente un orden que corresponde a la realidad, es vista como un sistema proactivo de reglas abstractas que imponen su propio orden y regularidad en la experiencia y en el conocimiento.

Desde tal perspectiva el conocimiento se conceptualiza como un proceso evolutivo, un proceso en marcha que se despliega y se extiende a través de la elaboración progresiva de los sistemas activos de la vida, la cual organiza sus experiencias.

"Los sujetos son activos y encarnan teorías sobre su ambiente" dice Guidano (1995)

los procesos inconcientes

Los procesos tácitos

Guidano otorga un papel preeminente a los procesos mentales tácitos en la actividad epistémica humana.

¿Que son los procesos tácitos?

Constituyen estructuras profundas de reglas de organización que tienen la función de ordenar la experiencia actual y anticipada de la experiencia inminente.

Funciones:

Estos procesos tácitos o abstractos operan afuera de nuestro conocimiento consciente, explícito y verbal, pero no necesariamente en un nivel subconsciente.

Esta consideración de los procesos tacitos como exclusivamente subconsciente heredada del psicoanálisis, esta siendo reemplazada por un nueva perspectiva, según la cual podrían operar también a un nivel supraconsciente, es decir por encima de la consciencia .  

Estructura del conocimiento

Pueden distinguirse dos niveles diferentes y estrechamente interconectados:

1. Los procesos tacitos constituyen un conjunto de reglas idiosincráticas de organización profunda que en el devenir continuo de las experiencias proveen el marco anticipado sobre el cual el sistema orienta su focalización atencional y su actividad de selección y bloqueo perceptual. 

2. Las creencias, los deseos, las experiencias, las emociones, y demás estados que en el nivel Superficial están disponibles ante nuestra conciencia y ante nuestra verbalización constituyente del conocimiento explícito. 

En un sistema así, la cognición es el resultado emergente de un proceso constructivo y de integración continua entre estos dos niveles de conocimiento: el tacito y el explicito.

 

CONCLUSIÓN:

El conocimiento tácito a explícito y viceversa es un constructo complejo generativo y dialéctico, en el que ambas instancias son interdependentes y se influyen mutuamente.

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page