

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

EMOCIONES, LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA
HUMBERTO MATURANA
Humberto Maturana:
Nacido en Santiago.
Biólogo y Filosofo.
Fundador de la Doctrina Constructivista Radical.
Conocido por el concepto de Autopoiesis.
El desarrollo una tesis, en la cual explica su concepción de la construcción de la personalidad, para esto propuso algunos postulados:
-
Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje.
-
Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores.
-
Relación observador-observado: es crítico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad.
–El lenguaje: como acto vital como proceso integral a la conformación del conocimiento.
–Auto-organización (autopoiesis): los seres vivos recogen la información para auto-organizarse internamente. Este proceso de auto- organización produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada observador.
–Experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto básico en el proceso del conocimiento del adulto.
–Realidad Intersubjetiva: Enfatizar que la realidad está conformada por relaciones sociales entre diversos sujetos.
–Vínculo afectivo: al igual que el vínculo afectivo parental, también se debe reconocer el vínculo afectivo relacional.
–La construcción de la identidad personal.
El conocimiento y el lenguaje
Maturana hace dos tipos de consideraciones:
-
Epistemológicas = preguntas por la validez de su conocer.
-
Biológicas = operar como seres vivos.
Las reflexiones epistemológicas surgen de plantearse la pregunta ¿cómo es que conocemos?. Si uno se plantea la pregunta, no puede dejar de notar que los seres humanos somos lo que somos en el serlo. El que nos encontremos en el lenguaje también nos pasa. Cuando reflexionamos acerca del lenguaje, ya estamos en él.
En estas circunstancias hay dos actitudes posibles frente al conocer:
-
Se acepta su capacidad de conocer como una condición dada o,
-
Se pregunta cómo es que uno conoce.
La objetividad entre y sin paréntesis
Maturana, hace referencia a la objetividad, pero antes de comprendes que entendemos por
esto, hagamos una serie de preguntas:
¿Cómo es que puedo como observador hacer las afirmaciones que hago?, ¿cómo es que puedo hacer observaciones? ¿cómo es que puedo darme cuenta, si me doy cuenta, de lo que realmente es y también equivocarme? ¿cómo opera mi operar como observador?.
Los seres humanos configuramos el mundo que vivimos al vivir, y cabe preguntarse cómo lo configuramos y cómo vivimos en él si, constantemente como seres vivos no podemos hacer la distinción entre: Ilusión y Percepción.
La objetividad entre paréntesis, se refiere a:
Esta conciencia de no poder distinguir entre ilusión y percepción, yo la señalo invitando a poner la objetividad entre paréntesis en el proceso de explicar. El observador hacer referencia a tal existencia para validar su explicar. A este camino explicativo lo llamo explicativo de la objetividad sin paréntesis.
Es decir:
En el camino explicativo de la objetividad sin paréntesis actuamos como si lo que decimos fuese válido en función de su referencia a algo que es independiente de nosotros.
Cuando normalmente aplicamos decir:
“Lo que estoy diciendo es válido porque es objetivo, no porque sea yo quien lo dice: es la realidad, son los datos, son las mediciones, no yo, de que lo que yo digo sea válido, y si digo que tú estás equivocado, sino la realidad”.
En suma, en este camino explicativo operamos aceptando que, en último término, existe una realidad trascendente que valida nuestro conocer y explicar, y que la universidad del conocimiento se funda en tal objetividad. Nos damos cuenta también, de que depende de nosotros el aceptar o no una cierta re-formulación de la experiencia, según un criterio de aceptación que nosotros tenemos en nuestro escuchar, y, por lo tanto, que la validez de las explicaciones que aceptamos se configura en nuestra aceptación.
Concluimos entonces que:
En este camino explicativo, decimos que somos objetivos porque decimos que lo que decimos es válido con independencia de nosotros. Al mismo tiempo, en este camino explicativo toda verdad objetiva es universal; es decir, válida para cualquier observador, porque es independiente de lo que éste hace.
Objetividad y relaciones humanas
-
En la vida cotidiana, consciente o inconscientemente, nos movemos en los dos caminos explicativos mencionados
-
Esto es así porque en estos casos no importa lo que los otros opinen o piensen, o los intereses que tenga no si se mueven en dominios de coherencias de acción diferentes a los de uno, uno los acepta sin duda alguna.
-
En el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis el que a uno le guste la física y al otro la biología,o el que uno sea cristiano y el otro musulmán, no crea una dinámica de negación en la convivencia, porque no importa que el otro no sea como uno.
•“Yo soy católico, ¿ y tú? ¿Musulmán? ¡Ah, qué agradable, vamos a tomar un café!”
-
Cuando uno está en el camino explicativo de la objetividad sin paréntesis las relaciones humanas no ocurren en la aceptación mutua.



Racionalidad y emociones

Para poder decir que algo o alguien está equivocado, tendría que poder afirmar lo verdadero, y para que mi afirmación de lo verdadero fuese objetiva y, por lo tanto, fundada en una realidad independiente de mí, tendría que poder conocer esa realidad.
La aceptación a priori de las premisas que constituyen un dominio racional pertenece al dominio de la emoción y no al dominio de la razón, pero no siempre nos damos cuenta de ello.
Cuando nos encontramos en una conversación supuestamente racional, se produzcan dos tipos de discrepancias que se diferencian por las clases de emociones que surgen en ellas, Estas son:

Las premisas fundamentales de todo sistema racional son no racionales, son nociones, relaciones, distinciones, elementos, verdades, que aceptamos a priori porque nos gustan.
Emociones e interacciones humanas: el amor.
Para que haya historia de interacciones recurrentes tiene que haber una emoción que constituya las conductas que resultan en interacciones recurrentes. Si esa emoción no se da, no hay historia de interacciones recurrentes, y sólo hay encuentros casuales separaciones.
Hay dos emociones prelenguaje que hacen eso posible.



En la medida en que distintas emociones constituyen dominios de acciones diferentes, habrá distintas clases de relaciones humanas según la emoción que la sustente, y habrá que mirar a las emociones para distinguir los distintos tipos de relaciones humanas, ya que éstas las definen.
Relaciones sociales y no sociales.
Las relaciones de trabajo, según lo dicho, no son relaciones sociales porque ellas se fundan en el compromiso de cumplir con una tarea, y en ellas, el cumplimiento de la tarea es lo único que importa.

Los seres humanos no somos todo el tiempo sociales; lo somos sólo en la dinámica de las relaciones de aceptación mutua. Sin acciones de aceptación mutua no somos sociales. Sin embargo, en la biología humana lo social es tan fundamental que aparece a cada rato y por todas partes.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
De acuerdo a Maturana (1987 y 1990), una explicación científica consiste en la proposición de un mecanismo o proceso generativo que, si se le deja operar, dará origen en el dominio de las experiencias del observador a la experiencia que él o ella quiere explicar en una manera que satisface lo que Maturana llama el criterio de validación de las explicaciones científicas.
Este criterio de validación consiste en la satisfacción de las cuatro condiciones siguientes:
1) Descripción de lo que un observador tiene que hacer para vivir la experiencia a explicar.
2) Proposición de un mecanismo generativo que si se le deja operar genera en el observador la
experiencia a explicar.
3) Deducción de otras experiencias posibles, y de lo que el observador tiene que hacer para vivirlas.
4) Realización de lo deducido en las experiencias, y si pasa, entonces, a la experiencia explicada, se convierte en una explicación científica.
La aplicación del criterio de validación de las explicaciones científicas tiene dos consecuencias básicas:
1. La experiencia del fenómeno a ser experienciado y el mecanismo generativo pertenecen a dos dominios fenoménicos no intersectables.
2. Las explicaciones científicas no constituyen una reducción fenoménica y son constitutivamente no reduccionistas.
De acuerdo a Maturana, todo argumento explicativo está fundado en una aceptación implícita o explícita de la noción del determinismo estructural. Esto es, están fundadas en el entendimiento de que la operación de todo sistema, tanto en su dinámica interna como en su dinámica relacional, depende de su estructura. La noción de determinismo estructural es una abstracción descriptiva de las coherencias de las experiencias del observador en su operación como ser viviente, y de lo que él o ella hace cuando él o ella reflexiona sobre las regularidades de lo que él o ella experimenta en el vivir en tanto que él o ella tratan de explicarlas.
AFIRMACIONES DE MATURANA
•Las emociones son disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones.
•Acerca de lo que conocemos refiere: que somos conocedores u observadores en el observar y que al ser lo que somos lo somos en el lenguaje.
•Existe una diferencia entre el explicar y explicación: explicar es siempre proponer una reformulación de la experiencia por aplicar en una forma que resulta aceptable para el observador.


Nuestro problema está en que confundimos dominios, porque funcionamos como si todas las relaciones humanas fuesen de la misma clase, y no lo son.
Lenguaje y acción
Lenguaje
Aunque corrientemente hablamos del lenguaje; como un sistema de signos o símbolos de comunicación, en el momento en que queremos entender el lenguaje como un fenómeno propio del ser vivo, o asociado al ser vivo en términos de símbolos, nos encontramos con que el problema está en comprender cómo surge el símbolo.

Símbolos
El símbolo; es un apuntar en algún dominio de objetos concretos o abstractos. Tal acuerdo se da en el lenguaje. El símbolo no es primario y para operar con símbolos necesitamos estar ya en lenguaje.
Esto dependerá de cada lugar o país.
Construcción del lenguaje
El lenguaje se constituye cuando se incorpora al vivir, como modo de vivir, este fluir en coordinaciones conductuales de coordinaciones conductuales que surgen en la convivencia como resultado de ella; es decir, cuando las coordinaciones conductuales son consensuales. Toda interacción implica un encuentro estructural entre los que interactúan.
Ejemplo
Cuando un niño va al colegio, es introducirlo en un cierto ámbito de interacciones en el cual el curso de cambios estructurales que se están produciendo en él o ella sea de todos modos éste y no aquél.
Con el lenguaje pasa exactamente lo mismo:
El niño aprende a hablar sin captar símbolos, transformándose en el espacio de convivencia configurado en sus interacciones con la madre, con el padre, y con los otros niños y adultos que forman su mundo.
¿Que pasa si no hay lenguaje?
Cada destacar que el lenguaje, es exclusivo del ser humano. Un ser humano en convivencia, su cuerpo va cambiando como resultado de esa historia, y siguiendo un curso contingente a esa historia y el niño que no es expuesto a una historia humana y no vive transformado en ella, en el vivir en ella, no es humano, por lo tanto no hay lenguaje.
Biología y lenguaje
En consecuencia, mientras estoy vivo y hasta que muera, me encuentro en interacciones recurrentes con el medio, bajo condiciones en las que el medio y yo cambiamos de manera congruente.
Esto pasa exactamente igual con el lenguaje; organismo y medio van cambiando juntos de manera congruente durante toda la vida del organismo.
Conclusión
De todo esto resulta que:
“somos como somos en congruencia con nuestro medio y que nuestro medio
es como es en congruencia con nosotros y cuando esta congruencia se pierde,
no somos”.
Si dos seres vivos se encuentran en interacciones recurrentes hay una historia
de cambio estructural congruente entre ellos, en la que el medio de A incluye B
y viceversa.
Constitución política y convivencia
Las relaciones humanas se dan siempre desde una base emocional que define el ámbito de convivencia. Sin aceptación mutua no puede haber coincidencia en los deseos, sin esto, no hay armonía en la convivencia ni en la acción ni en la razón, y por lo tanto, no hay libertad social.
La emoción de la convivencia en el discurso, en el lenguaje, no se puede ni se debe negar, porque es con él que se da el vivir humano.
Es en el emocionar que surgen tanto el amigo como el enemigo, no en la razón o lo racional, por esto debemos darnos cuenta de que la democracia se define y se vive desde la emoción, desde el deseo de convivencia en un proyecto común de vida.
Democracia
Es una obra de arte político cotidiano que exige actuar en el saber que no se es dueño de la verdad y que el otro es tan legítimo como uno; al igual que exige la reflexión y la aceptación del otro, sobre todo, la audacia de aceptar que las distintas ideologías políticas deben operar como distintos modos de mirar los espacios de convivencia que permiten descubrir distintos tipos de errores en la tarea común de crear un mundo de convivencia en el cual la pobreza y el abuso son errores que se quiere corregir.
La conversación democrática constituye a la democracia: el vivir humano se hace en el conversar. La manera como presentamos lo que decimos es fundamental. En la medida en que el lenguaje tiene que ver con la acción, siempre el lenguaje nos atrapa en el hacer.
La democracia es una conspiración social para una convivencia en la cual la pobreza, el abuso y la explotación son errores por corregir y se corrigen porque se tiene el deseo de hacerlo. Cada vez que entramos en un acuerdo para hacer algo juntos, de modo que no necesitamos controlamos mutuamente, porque desde la aceptación y respeto por el otro actuamos en la sinceridad, estamos en una conspiración ontológica.
La conspiración democrática
No requiere de un ser humano nuevo, sólo requiere sinceridad en la participación conspirativa democrática, y tal sinceridad no es difícil si uno sabe que es efectivamente parte de tal conspiración.
Tiene que ver con el aspecto fundamental de lo humano que está en el amor; es decir, en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, la conspiración democrática es una invitación creativa, no una restricción autoritaria.







