

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Glosario 1.- Mente Autoorganizada Juan Balbi.
Autopercepción: La autopercepción es la acción de como deducimos nos sentimos, por la forma en que compartimos con el entorno. Si soy una persona muy activa, pensaría que estoy feliz, pero si por el contrario uno de esos días está como sin ganas de realizar actividad, derivaría en la percepción de que está triste.
Autorreferencial: son acciones mentales basadas en criterios, vivencias y experiencias propias que se mantienen en el tiempo pese a que su resultado es negativo para uno mismo o para los demás y que sostenemos a pesar de que no existen evidencias ni base teórica que las fundamente e, incluso, en ocasiones, en contra del más elemental sentido común
Gradual: Que se desarrolla o cambia en etapas sucesivas y continúas.
Incipiente: La palabra incipiente es un término que se emplea cuando se quiere dar cuenta que algo está iniciándose, es decir, que se encuentra dando sus primeros pasos, por tanto, no resulta ser algo del todo establecido u oficial, dependiendo del caso en cuestión.
Intersubjetividad: se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación. Se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social.
Invariante: Que no varía. Factor o característica que es constante en un determinado grupo de individuos o hechos, en especial cuando se analizan para una investigación o un experimento.
Principio de ortogenética: Es una hipótesis biológica según la cual la vida tiene una tendencia innata a evolucionar de un modo unilineal debido a alguna «fuerza directriz», ya sea interna o externa.
Subyace: Estar una cosa por debajo de otra u oculta tras ella.
Unitario: Que está formado por una sola unidad.
Glosario 2.- Emociones, Lenguaje en la Educación y Política. Humberto Maturana.
Autopoiesis (autoorganización).- los seres vivos recogen la información para auto-organizarse internamente.
Constructivista Radical.- Permite tener una pluralidad de enfoques que convergen en las ciencias humanas. Es decir que el subjetivismo toma un rol fundamental en la creación del conocimiento.
Coherencia operacional: es lo que experimentamos como conciencia y como “nuestra” mente.
Conspiración ontológica: Es la libertad de acción que se logra al compartir un deseo que sirve de referencia para guiar el actuar de los conspiradores en la convivencia.
Enajenación: es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien.
Determinismo estructural: es un concepto asociado a la teoría de sistemas, que establece que las perturbaciones que puede sufrir un sistema al interactuar con el ambiente, dependen exclusivamente de la dinámica de interacciones que le permite su estructura y que de ninguna manera serán especificados o definidos por el agente ambiental que efectúa la perturbación.
Discursivas: Propio del discurso o razonamiento, o relacionado con ellos. Se dice del pensamiento que tiene un carácter discursivo cuando progresa ordenadamente de unos términos o enunciados a otros, en el curso de un razonamiento. Lo discursivo se opone, así, a lo intuitivo.
Emoción.- Biológicamente, las emociones son disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones.
Estipulación: s. f. Cláusula o condición de un documento. Convenio o trato verbal.
Explicación científica: consiste en la proposición de un mecanismo o proceso generativo que, si se le deja operar, dará origen en el dominio de las experiencias del observador a la experiencia que él o ella quiere explicar en una manera que satisface lo que Maturana llama el criterio de validación de las explicaciones científicas.
Explicar: es siempre proponer una reformulación de la experiencia por aplicar en una forma que resulta aceptable para el observador
Lenguaje.- Sistema de signos o símbolos de comunicación.
Objetividad “sin paréntesis”: o trascendental considera que… “las cosas existen independientemente de si él o ella las conoce, y de si él o ella puede o no conocer acerca de ellas a través de la percepción o la razón” (Maturana, 2002).
Praxis: El término suele usarse para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.
Posteriori.- Conocimiento a través de la experiencia.
Prelenguaje.- es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el lenguaje de los bebés y que constituye la base de la adquisición de este.
Premisas: aquella parte de un razonamiento que puede determinarse como verdadera o como falsa y que sirve para arribar a una conclusión.
Priori: significa 'antes' y se usa para indicar que una cosa que afecta a un determinado hecho o asunto se decide o se hace antes de conocer su resultado o fin, o sin tener en cuenta las circunstancias que afecten al hecho o asunto en cuestión.
Racionalidad: Expresión de nuestra coherencia operacional en el lenguaje.
Racional: Se aplica al ser dotado de razón y, por lo tanto, con capacidad de pensar o de razonar.
Reformulación de la experiencia:en base a una experiencia antes vivida, sabemos que pudiese suceder cuando se presente una situación parecida o igual y de que manera reaccionar.
Soslayar.- Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad:
Por ejemplo.- las pautas como balbuceo, el llanto, sonrisa, entre otros.
Tiranía: es un término que procede de un vocablo griego y que hace referencia al abuso de poder, fuerza o superioridad. La tiranía también es el gobierno ejercido por un tirano (una persona que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin justicia).
Erigir: Del lat. erigĕre.
1. tr. Fundar, instituir o levantar.2. tr. Dar a alguien o algo un carácter o categoría que antes no tenía.